top of page

El formato de un guion cinematográfico

Si estás empezando, estos datos técnicos te ayudarán. Claro que hay plantillas y aplicaciones que lo hacen todo por ti y configuran tus palabras en el formato de guión. Pero, si no tienes el programa y quieres salir del paso, aquí van:


Formato:

• Un guion se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier New, tamaño 12.

• Las páginas van numeradas.

• Todos los textos van alineados a la izquierda.

• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.

• Entre elementos (encabezados de escena, texto de acción y párrafos de diálogo) se deja una línea en blanco; entre escenas se dejan dos.

• Siempre lleva una carátula que contiene -centrado- el título de la obra, -debajo y centrao- el nombre del/la autor/a, -debajo entre paréntesis- el número de la versión de reescritura alcanzada. A veces, sobre el margen inferior e izquierdo, también está el correo o contacto del guionista.


Elementos del guion:

• Encabezados.

• Texto de acción.

• Diálogos: a) Nombre de quien habla. b) Acotaciones. c) Lo que dice.




1. Encabezados:

Se escribe todo en mayúsculas al inicio de cada escena (unidad dramática en un espacio físico. Así, cada vez que cambiamos de espacio, cambia la escena y -consecuentemente- el encabezado).


• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.

Consta de 4 partes:

  • NÚMERO DE ESCENA

  • INTERIOR O EXTERIOR. (INT. O EXT)

  • LUGAR CONCRETO (no la localización, sino el lugar concreto, por ejemplo: piscina o habitación Carlos).

  • DÍA o NOCHE.

Ejemplo encabezado de escena:

3 - EXT. PATIO CASA MARÍA - DÍA



2. Texto de acción: