¿Cómo crear la estructura de tu guión?

Uno de mis profesores en las clases del Máster de Guión de la UPSA, nos ha dicho loud & clear: Al momento de escribir una obra, nos inscribimos en una tradición narrativa. No estamos inventando el mundo, agregó.
Ésta tradición occidental comienza a ser narrada en la antigua Grecia, la que vivió Aristóteles, Platón, Sócrates (aunque él mismo no escribió nada), Aristófanes, etcétera. Comienza a ser narrada, pensada, escrita, lo que no significa que comience allí. Pero ya es un rato...
Aristóteles ha escrito sobre la estructura de TRES ACTOS. O inicio, nudo, desenlace.
Todas las obras clásicas en términos narrativos se inscriben en ésta tradición, como decía mi profesor. Exceptuando las corrientes vanguardistas la de los años 19, 30 y 60, la Novele Vague, la ruptura del video arte como lenguaje en sí mismo, el surrealismo de André Breton, Man Ray y muchos más, se los sigue considerando como eso: una excepción.
Lo importante a la hora de empezar a escribir, es saber cómo funciona la regla, probarla, ejercitarla...y luego ya si se quiere, romperla. Así se ha concebido en la tradición narrativa occidental.
Ahora, yendo a lo que nos convoca...
¿Cómo se forma esa estructura dentro de nuestra historia?
Les comparto mi regla mnemotecnia para esto: la del 3X3.
¿Qué?
La estructura debe formarse desde el momento embrionario para asegurarnos que no se pierda en el camino (si es eso lo que queremos). Un personaje sólo no es una historia. Un espacio dramático tampoco. Ni un conflicto filosófico sin personaje lo es. Entonces necesitamos todo eso y entrelazados.
Podemos comenzar a pensar que tenemos una historia con 3 elementos:
CONFLICTO, PERSONAJE, ESPACIO/TIEMPO
Con el conflicto y el personaje podremos deducir el objetivo de nuestr@ protagonista. Las particularidades de la historia las encontraremos en ese espacio/tiempo, y en las formas que avance.