top of page

Ayer finalizó el Adapta Book Madrid


Fui invitada a participar de la Mesa de Guionistas: Coordenadas para la adaptación e intersección de lenguajes en el cine del Adapta Book, un evento sobre adaptaciones literarias al audiovisual, que se realizó del 29 de noviembre al 1 de diciembre, por primera vez en Madrid. La invitación me ha forzado a reflexionar sobre cómo una adapta y quería compartir algunos trazos.


Junto a Eva Moreno y Cristina Urgel (Not Alone), Marina Parés (CIMA), Daniel Castro (ALMA), y moderado por Gloria Saló (GECA), hemos comentado sobre la especificidades de la labor de adaptar obras de otros universos a un guión audiovisual.


A veces se adapta una obra por encargo, y ahí hay cierta o bastante responsabilidad, según la suerte que haya tenido el libro. Una se inscribe en el recorrido de una obra, no empieza de cero.


También se mencionó lo específico del lenguaje audiovisual, que exige la concreción en una imagen para representar las emociones de los personajes. Esta situación a veces hace necesario crear situaciones que en el leguaje literario no existían.


Por más de que me esté inventando una historia nunca antes contada, en el momento de su desarrollo, edición y re escritura lo que hago es adaptar esa idea original y ubicarla en el contexto más idóneo (espacio temporal) para potenciarla. Así, el trabajo de adaptación está en cualquier ejercicio de escritura, ya sea de una obra original o que se busque un nuevo formato para una obra preexistente.


El trabajo de escritura no sólo consiste en derramar ideas originales, imágenes potentes que evoquen a emociones importantes en el personaje, sino que también es una minuciosa labor de costura entre todos los elementos que me he inventado. Y si una lo piensa, esa minuciosa labor para que todo encaje es una acción de adaptar.

Escri

Adapta Book Madrid, en la Fundación SGAE

bir no es sólo escribir. A veces es ordenar la información, a veces es pensar en qué época de la historia potenciaría el concepto de mi película, a veces es acomodar la personalidad de un personaje al tono de la película que he creado, a veces adaptamos estructuras que nos sirven para contar una idea original.


La interseccionalidad del lenguaje cinematográfico podría llegar a ser tan amplía como posibilidades presenta la creación de historias.